“La inteligencia es lo que haces cuando no sabes qué hacer"
Capítulo 2 SOBRE LA INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL
2.1 ¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia de un ser humano es una propiedad muy difícil de definir de forma clara y específica, porque habitualmente este término tiene significados
distintos para las diferentes personas, culturas y sociedades. Incluso para la comunidad científica global, el término inteligencia ha sido, durante muchos
años, una fuente de controversia, dado que su definición exacta y sus formatos de medida no son generalmente aceptados por todos. En un sentido popular, la
inteligencia es la habilidad mental general de la gente para relacionar
lo que saben con la búsqueda de una solución para un problema o situación particular. .
En un sentido popular, la inteligencia es la habilidad mental general que tiene la gente para relacionar lo que saben con la búsqueda de una solución a un problema o una situación en particular.
El significado de la inteligencia humana es difícil de definir en pocas palabras y su significado ha cambiado a lo largo de los años. Las siguientes son algunas de las definiciones más populares que actualmente tiene el término “inteligencia”:
●
“La habilidad de aprender o beneficiarse de la experiencia”.
(Dearborn, 1921)
●
"La habilidad para adquirir una habilidad"
(Woodrow, 1921)
●
"La inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia"(Boring, 1923)
●
"Un concepto global que comprende la habilidad de un individuo para actuar de forma intencionada, pensar de forma racional y lidiar de forma efectiva con su entorno"
(Wechsler, 1958)
●
"La inteligencia es un factor general que se vincula a todo tipo de actuaciones"(Jensen)
●
"Una persona posee una inteligencia en la medida en que ha aprendido o puede aprender a ajustarse al ambiente en el que vive"
(Colvin,
cited in Sternberg, 1982, p.30)
●
"La inteligencia es la adaptación al entorno"(Desconocido)
●
"La inteligencia es el poder que emplea la mente cuando se percibe en una situación que puede considerarse confusa"(R. W. Young, quoted
in Kurzweil, 1999)
●
"La actividad inteligente es capturar la esencia de una situación dada y responder a ellas de forma apropiada"(Desconocido)
●
"La inteligencia es la habilidad de usar de forma óptima unos recursos limitados –incluyendo el tiempo-para conseguir un objetivo determinado"
(Kurzweil, 1999)
●
"La inteligencia es lo que haces cuando no sabes qué hacer"(Desconocido)
●
"La inteligencia es un concepto hipotético que definimos como un reflejo de ciertos tipos de comportamiento"(Desconocido)

2.2. Inteligencia General. Factor “G”.
La inteligencia general, también conocida como “factor G”, se refiere a la
existencia de una habilidad común que influye en el rendimiento de la
habilidad mental medible. La inteligencia general, se basa en la medición del rendimiento que presenta la gente a través de una variedad de pruebas o
exámenes (tests) mentales.
La existencia de una inteligencia general fue descrita por primera vez por
Charles Spearman en el año 1904. Spearman descubrió que aquellos que
realizaban bien un test cognitivo tendían a hacerlo igualmente bien en otros
tests, mientras que aquellos que conseguían una puntuación baja en un test
tendían a tener una puntuación igual de baja en los demás. Así, concluyó que
la inteligencia es una habilidad cognitiva general que puede ser medida y que
puede tener una expresión numérica. Según Spearman, este factor G es el
responsable del rendimiento general que se expresa en las pruebas de
habilidad mental.
En térmicos psicométricos, la inteligencia general se puede medir y expresar
con un único número, a través de una puntuación IQ (cociente intelectual). La
idea es que la inteligencia general subyacente influye en el rendimiento que se
presenta a la hora de realizar todas las tareas cognitivas.
2.3. Medición de la Inteligencia. Escala Benet.
El examen “Intelligence Quotient IQ Test” (prueba del cociente intelectual
CI, en español), desarrollado en el año 1905 por Alfred Benet, un psicólogo y
abogado francés, es la escala principal utilizada por muchos científicos y
educadores para cuantificar la inteligencia. El propósito inicial de esta escala
desarrollada por Benet fue el de utilizarla como herramienta de diagnóstico
para identificar a los estudiantes que necesitaban una atención especial,
basándose en la idea de que la inteligencia de un niño dependía de la relación
existente entre la edad cronológica y la edad mental. Por ejemplo, para un
niño de tres años, recitar el alfabeto es algo relativamente difícil, mientras
que, para un niño de seis años, tendría que ser algo relativamente fácil de
hacer. Para el niño de tres años, que fuera capaz de hacerlo haría que se le
considerara como una persona muy inteligente, mientras que si un niño de
seis años no es capaz de realizar esta tarea, este sería considerado como un
niño muy poco inteligente.

Los tests mentales publicados por Benet fueron interpretados de forma
diferente en los países de habla inglesa, especialmente en Inglaterra y en
Estados Unidos. Estos tienden a tener una ideología común e interpretan los
resultados de forma diferente a lo que lo hacía Benet en Francia. En Estados
Unidos, los movimientos eugenésicos buscaron demostrar en el año 1908 que
la inteligencia se hereda prácticamente por completo. Esta teoría realmente
defiende que la inteligencia es un trabajo conductivo ambiental y consideró
útil, a la hora de medir el desarrollo intelectual, que los tests eran una prueba
científica que probaba la superioridad de la raza blanca.
El profesor Lewis Ternan y su equipo de la universidad de Stanford
descubrieron la necesidad de adaptar el test según los parámetros de la
educación de California en 1916. Sin embargo, los métodos para comprobar y
esbozar la inteligencia se establecen con nuevas reglas que no solo se pueden
aplicar a los adolescentes, sino que también se extienden a personas de otras
edades. Esta revisión recibe el nombre de escala Stanford-Benet, que tiene
un reconocimiento universal y es el test que se utiliza a la hora de determinar
el cociente intelectual CI (IQ) de la gente.
Monitorizando y estudiando a grandes grupos de niños de familias pobres que
han sido adoptados y criados por familias que tenían un contexto económico y
cultural mucho más favorable, se ha establecido que esos niños fracasan a la
hora de conseguir un nivel intelectual más alto que aquellos que han tenido el
mismo origen pero que han sido criados por sus padres biológicos en una
supuesta atmósfera conflictiva y en un estrato socio-económico y cultural bajo.
Estos estudios han refutado la teoría anterior según la cual “la diferencia entre
las clases sociales produce una aptitud intrínseca distinta, es decir, una
inteligencia dispar, que se transmite genéticamente (es decir, se pasa de
padres a hijos) y es fija e invariable”. Estas suposiciones básicas ahora se
consideran totalmente equivocadas, porque la inteligencia realmente se
relaciona con un ambiente conductivo para el desarrollo de los niños.
Actualmente todos los científicos, estadísticos, psicólogos, educadores e
investigadores están de acuerdo en que la inteligencia o el cociente intelectual
CI (IQ) de un bebé normal está determinado entre un 60 y un 80% por
factores naturales genéticos (los genes heredados de la madre y del padre) y
entre un 20 y un 40% por los factores ambientales.
2.4. El cociente intelectual CI (IQ).
La escala de medición de la inteligencia Stanford-Benet (SB5) es el método
que se utiliza más comúnmente para determinar las habilidades cognitivas de
aquellos individuos cuya edad oscila entre los dos y los 85 años. Una
puntuación del cociente intelectual CI (IQ) representa el razonamiento y las
habilidades de pensamiento y se calcula dividiendo la edad mental entre la
edad cronológica y multiplicando el resultado por cien. Por ejemplo, si la edad
cronológica de un niño es de 8 años y el test de inteligencia revela que su edad mental es de 10 años, su puntuación del cociente intelectual CI (IQ) es
más o menos la siguiente: 10/8= 1.25 x 100 = 125.
La edad mental está determinada por una serie de pruebas estándar que
miden la inteligencia en cinco áreas, a saber:
- El razonamiento fluido.
- El conocimiento.
- El razonamiento cuantitativo.
- El procesamiento visual y espacial.
- Memoria de trabajo.
Las puntuaciones verbales y de rendimiento se combinan para producir una
escala de puntuación. La escala Stanford-Benet sugiere que el cociente
intelectual CI (IQ) medio de la población se encuentra en un ámbito entre los
85 y los 115 puntos. Por lo tanto, el 68% de las personas tienen un cociente
intelectual CI (IQ) entre 85 y 115 puntos. La puntuación media de toda la
escala es 100 y se considera que 100 es el cociente intelectual medio de la
población en general. El cociente intelectual CI (IQ) de un genio es de 140.
El factor G tiene una distribución normal en la población en general, sugiriendo que
probablemente sea el producto de varios genes que interactúan con el ambiente (Tayyari, F. 2004).
La puntuación media de la escala completa o el CI medio es 100.
Las personas que tienen una puntuación de entre 110 y 119 o que tienen un
estatus “medio alto” son más capaces de tener éxito en actividades
profesionales que demandan una actividad intelectual alta, como los oficios de
directivos, profesores, abogados y similares. Las personas que se encuentran
en este ámbito pueden tener una memoria mejor, una velocidad de
procesamiento mayor y habilidad mayor para la toma de decisiones. El ámbito “superior” con un cociente intelectual de 120 o mayor, se vincula a
aquellas personas que se convertirán en doctores, científicos, académicos,
ingenieros y similares.
En conclusión, el coeficiente intelectual medio de la población es 100. Por tanto, el 68% de la
población tiene un CI entre 85 y 115.

- Las personas que tienen una puntuación de entre 110 y 119 o que tienen un estatus “medio alto” son más capaces de tener éxito en actividades profesionales que demandan una actividad intelectual alta, como los oficios de directivos, profesores, abogados y similares. Las personas que se encuentran en este ámbito pueden tener una memoria mejor, una velocidad de procesamiento mayor y habilidad mayor para la toma de decisiones
- las personas que se encuentran en el área media del gráfico, con un cociente intelectual CI (IQ) de 100 o cercano, son capaces de obtener un título universitario. En este ámbito se suelen encontrar los administrativos, los vendedores, los graduados de instituto, los trabajadores cualificados (por ejemplo, los electricistas, los ebanistas), los artesanos y los capataces.
- Los trabajadores semi-calificados (como los operarios y los trabajadores en el ámbito de los servicios, incluyendo el servicio doméstico) rondan los 92 puntos.
- Los trabajadores sin calificar habitualmente tienen un cociente intelectual CI (IQ) de 87 puntos o menos.

2.5. Inteligencias múltiples.
Una definición general de inteligencia es la de “un concepto global que
comprende la habilidad individual para actuar intencionalmente, pensar
racionalmente e interactuar de forma efectiva con el entorno que nos rodea”.
(David Wechsler, 1958).
En 1990, Salovey y Mayer acuñaron el término de inteligencia emocional
(EI) definiéndole como “una forma de inteligencia social que abarca la
habilidad de controlar los sentimientos de uno mismo y los de los demás, para
discriminar entre ellos y usar esta información para guiar los pensamientos y
las acciones”. (Salovey y Mayer, 1990).
Para muchos padres y educadores, los tests de cociente intelectual CI (IQ)
tradicionales (que utilizan los modelos desarrollados por Benet) son una
medida muy pobre para evaluar las variadas formas de talentos y habilidades
innatas que presentan los niños.
En un principio, los psicólogos y los científicos empezaron a definir el término
inteligencia y se centraron en aspectos individuales cognitivos tales como la
memoria y la capacidad de resolver problemas matemáticos. Pero, entonces,
muchos investigadores se dieron cuenta de que los aspectos no cognitivos
también eran importantes, como los factores emocionales, personales y
sociales. En el año 1983, Howard Gardner plasmó su teoría de inteligencias
múltiples y propuso que las inteligencias interpersonales e
intrapersonales son tan importantes como el tipo de inteligencia general medida por el cociente intelectual y los tests usados para medirla. Estas
inteligencias múltiples son:
1. Inteligencia Lógica-Matemática (considerada como la habilidad para
resolver problemas de naturaleza lógica
y matemática).
2. Inteligencia Lingüístico-Verbal (considerada como la habilidad de una
persona para utilizar las palabras y el lenguaje).
3. Inteligencia Visual y Espacial
(considerada como la habilidad para
crear un modelo mental de figuras, colores y texturas).
4. Inteligencia Kinestésica (considerada como habilidad para controlar el
movimiento de todo el cuerpo a la hora de realizar actividades físicas).
5. Inteligencia Musical (considerada como habilidad para crear sonidos,
ritmos y melodías).
6. Inteligencia Interpersonal (considerada como habilidad para
interactuar y entender a otras personas).
7. Inteligencia Intrapersonal (considerada como la conciencia de que
entendemos lo que hacemos nosotros mismos y evaluar nuestras acciones).
8. Inteligencia Naturalista (considerada como la comprensión de la
naturaleza mediante la observación científica).
Actualmente, la mayoría de los educadores y de los sistemas educativos de los
países alrededor del mundo han adoptado la teoría de las inteligencias
múltiples como la base para la educación y el desarrollo de los niños y para la
planificación de los programas de las escuelas primarias.
En cuanto a la psicometría, la inteligencia se denomina "factor G" en relación con la "capacidad mental general", que se basa en medir el rendimiento de los individuos mediante una serie de pruebas mentales. El factor G se distribuye normalmente en la población general, lo que sugiere que es probablemente un producto de varios genes que interactúan con el entorno.
2.6.Inteligencia Emocional.
La inteligencia emocional (EI) es la habilidad de identificar,
evaluar y controlar las emociones de uno mismo, de los demás y de los
grupos.
La inteligencia emocional incluye tres habilidades:
1. Concienciación emocional, incluyendo la habilidad de identificar tus
propias emociones y las de los demás.
2. La habilidad de dominar las emociones y aprovecharlas para analizar y
resolver problemas.
3. La habilidad para manejar las emociones, incluyendo la de regular tus
propias emociones y la capacidad de animar o calmar a otra persona. Wayne Payne fue el primero en introducir el término de inteligencia
emocional en su tesis doctoral de 1985.
En un artículo publicado en la revista Mensa en 1987, Keith Beasley utiliza el término "cociente emocional". Se ha sugerido que esta es la primera
publicación en la que se ha utilizado este término. El concepto de la
inteligencia emocional se populariza en 1995, después de la publicación del
libro del psicólogo y escritor científico del New York Times Daniel Goleman
titulado: “Inteligencia Emocional: Por qué puede llegar a importar más que el
cociente intelectual”.
Según Salovey y Mayer (1990),
“La inteligencia emocional puede definirse
como el subconjunto de inteligencias sociales que abarca la habilidad de
monitorizar los propios sentimientos y emociones y los de los demás, para
discriminar entre ellos y para utilizar esta información para guiar el
pensamiento y las acciones”.. (Procedente de “La Inteligencia Emocional”,
1990).
2.7. Inteligencia Social (SQ)
La inteligencia social (SQ) es la capacidad de negociar de forma efectiva
complejas relaciones sociales y ambientales. Según algunos expertos, es la
inteligencia social, en vez de la inteligencia cuantitativa, lo que define a los
seres humanos.
La inteligencia social se ha descrito como “un modelo de personalidad y de
comportamiento individual en el que se supone que la gente tiene
conocimientos sobre sí mismos y el mundo social en el que viven” (Bar-On,
1994, p. 38).
.
El científico social Ross Honeywill cree que la inteligencia social es una medida
agregada de concienciación personal y social, de evolucionadas creencias
sociales y actitudes, y la capacidad e interés para administrar complejos
cambios sociales. Una persona con un cociente social alto (SQ) no es mejor o
peor que alguien que tiene un SQ bajo, pero presenta actitudes, esperanzas,
intereses y deseos diferentes.
2.8. Inteligencia fluida y cristalizada.
La teoría Cattell-Horn de la inteligencia fluida y cristalizada sugiere que la
inteligencia está compuesta por un número de distintas habilidades que
interactúan y trabajan juntas para producir una inteligencia individual general.
La inteligencia cristalizada se refiere al aprendizaje, conocimiento y habilidades que
se han acumulado a lo largo de la vida.
Inteligencia cristalizada se refiere al aprendizaje, conocimientos y
habilidades que se acumulan a lo largo de la vida. Este tipo de inteligencia
tiende a aumentar con la educación y la edad.
Inteligencia fluida o el razonamiento fluido es la capacidad para pensar
de forma lógica y resolver problemas en situaciones nuevas,
independientemente del conocimiento adquirido. Esta habilidad se considera
autónoma respecto a los conocimientos, experiencias y la educación que tenga
una persona. Entre los ejemplos del uso de la inteligencia fluida se incluyen la
resolución de juegos rompecabezas y el diseño de estrategias para la
resolución de problemas. Muchos investigadores sugieren que la inteligencia
fluida empieza a disminuir después de la adolescencia.
La inteligencia fluida es la capacidad de pensar de forma lógica y de resolver
problemas en situaciones nuevas, independientemente de los conocimientos
adquiridos.
Las inteligencias fluidas y cristalizadas son complementarias, considerándose
que algunas de las tareas de aprendizaje se pueden dominar principalmente
ejercitando o bien la inteligencia fluida o la cristalizada.
2.9. ¿Dónde reside la inteligencia del cerebro humano?
La inteligencia reside en varios lugares, no solo en uno y no se encuentra en
todo el cerebro. La inteligencia consta de varias sedes de procesamiento
extendidas a lo largo y ancho de ciertas partes distintivas del cerebro. El
hemisferio izquierdo del cerebro parece relacionarse más con la inteligencia
que el derecho. Pero la función de la inteligencia reside en regiones
particulares de la parte frontal, de la trasera y en ambos lados del cerebro.
Hemos sido capaces de identificar y discernir áreas en cada uno de los lóbulos
donde la información se relaciona y se procesa a través de la avanzada
tecnología de la neuro-imagen.
El cerebro se puede dividir en tres partes principales. Destaca el tronco
cerebral, que tiene la forma de un tallo en crecimiento y conecta la médula
espinal con la parte superior del cerebro. Detrás del tronco cerebral y debajo
de la parte inferior del cerebro está el cerebelo, que se vincula al equilibrio y la
coordinación. Por supuesto, necesitas que algunas partes de tu cerebro
funciones de una forma muy predecible o morirás. Los científicos están muy
interesados en identificar las regiones del cerebro donde hay una gran
cantidad de variaciones en la actividad cerebral, del tamaño, del flujo
sanguíneo, etc., para localizar las zonas donde las diferencias individuales son
más pronunciadas.
La mayoría de los investigadores han estado observando la materia gris –los
centros de procesamiento –del cerebro. Pero también han estado investigando
la materia blanca, que proporciona el “cableado” que une estos centros de
procesamiento, especialmente entre las partes frontal y trasera del cerebro. Es
la combinación de la materia gris y blanca y lo bien que trabajan juntas lo que
es importante a la hora de entender la inteligencia.
Aunque nuestras habilidades cognitivas avanzadas dependen del córtex
cerebral, no es la única parte del cerebro relevante para el desarrollo cerebral
del niño. El sistema límbico, localizado en el cerebro interno, debajo del
córtex, es una colección de pequeñas estructuras relacionadas con los
comportamientos más instintivos del ser humano, como las reacciones
emocionales, las respuestas relacionadas con el estrés y los comportamientos
vinculados a la búsqueda de recompensas. El hipocampo está vinculado con la
formación y el aprendizaje espacial. El hipotálamo es el centro de vigilancia de
uno de los sistemas de control del estrés más importantes del cerebro,
regulando la segregación de cortisol y otras hormonas vinculadas al estrés. La
amígdala evalúa las amenazas y desencadena las respuestas adecuadas ante
situaciones de estrés a las que pueda tener que enfrentarse la persona.
2.10. Factores que afectan a la inteligencia.
Varios estudios e investigaciones han identificado ciertas circunstancias y
atributos que afectan, en mayor o menor medida (pero siempre de forma
significativa) el cociente intelectual CI (IQ) de la gente. (Bouchard y Segal,
1985; Liungman, 1975).
El desarrollo de la inteligencia varía de
forma positiva
en relación a los
siguientes factores:
-Peso al nacer.
- Altura.
- Número de años en el colegio.
- Grupo social al que se vinculan los padres.
- Ocupación del padre (tener un padre con una alta educación es muy
valioso para los bebés).
- Situación económica del padre.
- Ambición de los padres.
- Educación de la madre.
- Media de libros leídos.
- Autoestima en concordancia con la escala correspondiente de medida de la
actitud.
- Ajuste emocional.
- Edad de la madre (las madres que tienen más de 25 años se asocian con
registros de un mayor IQ).
- Edad gestacional de la madre en el momento del nacimiento.

El desarrollo de la inteligencia puede variar de
forma negativa según los
siguientes factores:
- Edad (relación negativa, aplicada solo en la edad adulta).
- Grado de autoridad en la casa de los padres (-).
- Bajo nivel cultural y cívico en la casa de los padres (-)
- Alcoholismo en la casa de los padres (-)
- Enfermedades mentales (-)
- Grado de rigidez de los padres (-)
- Malnutrición del niño (-)
- Media de visión de la televisión (-)
- Número de hermanos (-)

También es necesario indicar que el nivel de inteligencia que tendrá un
individuo cuando llegue a la edad adulta depende en gran medida de las
elecciones y decisiones que él/ella tomen durante su niñez y su adolescencia.
Por otra parte, es importante tener en cuenta las causas ambientales que
pueden influenciar de forma positiva o negativa el desarrollo de la inteligencia
del bebé. Freyer y Levitt (2006), cuando hacían pruebas a niños de entre ocho
y doce meses de edad, solo encontraron pequeñas diferencias (SD 0.06) de
cociente intelectual entre los niños negros y blancos. Flynn ha indicado que en
Estados Unidos, las diferencias existentes entre el CI de los niños negros y
blancos aparecen de forma gradual, lo que sugiere que son consecuencia de
factores ambientales. “En solo 10 meses, la puntuación media solo indica un
punto de diferencia. Cuando los sujetos tienen cuatro años, es de 4.6 puntos y
cuando alcanzan los 24 años, la distancia llega a los 16,6 puntos. Esto se
puede atribuir inicialmente a factores genéticos, pero la estabilidad en este
aumento después de que los niños cumplan 4 años sugieren que se trata de
otra cosa, pues se refleja una pérdida de 0.6 puntos de IQ cada año, mientras
que las diferencias genéticas, como la diferencia de altura entre los hombres y
las mujeres, tienden a funcionar dentro de una cierta edad”.
2.11. Los niños son más Inteligentes cada día. Efecto Flynn.
En los años ochenta, el científico James Flynn se dio cuenta que el cociente
intelectual CI (IQ) aumenta en todos los países, todo el tiempo, a un ritmo
medio de aproximadamente 3 puntos del cociente intelectual CI (IQ) por
década. Esto es porque el CI medio de la población mundial ha aumentado
mediante una desviación estándar (15 puntos) desde 1945, sobre todo a
causa de efectos ambientales. Como resultado de ello, se debe ajustar la
escala de los tests de inteligencia para mantener la media de 100 puntos.
¿Puede atribuirse a la dieta? Puede ser, pero los cocientes intelectuales están
aumentando de forma tan rápida en los países occidentales donde la gente se
alimenta bien. ¿Puede atribuirse a la escuela? Se ha demostrado que las
interrupciones en la escolarización solo tienen efectos temporales sobre el CI.
Aún más importante, los mejores resultados alcanzados en los tests se
relacionan con el razonamiento abstracto.
Un investigador, Ulric Neisser, sugiere que el efecto Flynn se debe a la forma
en la que estamos siendo saturados constantemente con sofisticadas
imágenes visuales: anuncios, vallas publicitarias, posters, internet, medios
sociales, videojuegos y gráficos televisivos, etc. en vez de con mensajes
escritos. Sugiere que los niños de hoy en día viven en un ambiente en el que
les rodean continuamente estimulaciones visuales, que son más ricas que en
el pasado, y esto les ayuda enormemente a la hora de resolver los
rompecabezas (puzles) visuales que aparecen en los tests de CI.
2.12. Los inteligentes viven más.
Varios estudios recientes han confirmado lo que se ha venido sospechando
durante años: la gente inteligente vive más tiempo.
Las investigaciones conducidas por Pamela Herd en el año 2010 en la
universidad de Wisconsin de los Estados Unidos, donde se estudió a más de
10.000 personas que se graduaron en el instituto en el año 1957, mostraron
que los estudiantes que finalizaron sus estudios en los 25 primeros puestos de
su clase estaban más sanos 50 años después, en comparación con aquellos
compañeros que habían tenido un rendimiento académico más pobre. Este
tipo de investigaciones se han realizado también en Australia, Dinamarca,
Inglaterra, Gales y Suecia, y los resultados han sido los mismos. “Esta
asociación se ha descubierto en todas las poblaciones en las que se ha
estudiado”
El investigador escocés Ian Deary, director del Centro del Envejecimiento
Cognitivo de la Universidad de Edimburgo, ha estudiado extensivamente el
hecho de que la gente inteligente viva más, lo que apoya la teoría de que la
inteligencia puede predecir la mortalidad de forma más exacta que otros
indicadores tales como la tasa de masa corporal, el colesterol y la presión
sanguínea. En un estudio publicado en el año 2011 en la revista “La Ciencia
Psicológica en pos del Interés Público”, el investigador resume docenas de
estudios que han tenido la misma conclusión: la gente inteligente vive más.
Un trabajo de este estilo se realizó con 3.654 veteranos de guerra escoceses y
la conclusión fue que aquellos que mostraban un CI bajo o normal sufrieron
muchas más enfermedades, desde hernias hasta cataratas, en comparación
con aquellos que mostraban un estado de alerta mental mayor, que estaban
más sanos.
2.13. ¿Eres inteligente o simplemente “listo” (avispado)?
Para mucha gente, una persona lista es alguien que sabe sacar partido de las situaciones.
La palabra inteligencia viene del verbo latino “intellegere” que significa
“comprender, entender”. Sin embargo, la habilidad de entender puede ser
considerada como “ser listo” la habilidad de adaptarse y “estar preparado” o
“tener rapidez mental”-, lo que se refiere a la habilidad de adaptarse
creativamente al medio. En el contexto educacional, la inteligencia de una
persona habitualmente se relaciona con su rendimiento académico, pero esta
no es necesariamente una medición correcta.
Ciertamente, la habilidad de una persona para pensar de forma crítica y de
utilizar sus conocimientos y su experiencia son características que a menudo
son más importantes que la habilidad de controlar o memorizar una enorme
cantidad de datos adquiridos en el aula de clase.
2.14. Catorce datos interesantes sobre la inteligencia.
1. El CI se asocia con algunas habilidades simples. Nadie que tenga un
cociente intelectual CI medible tiene dificultad alguna para decidir cuál de las
dos líneas es la más larga o si dos pares de letras son idénticas o no. Sin
embargo, para realizar estas acciones tan simples, una persona con un CI por
debajo de 70 puede necesitar cinco veces más tiempo para decidir cuál es la
respuesta correcta que una persona con un CI más alto. Los sistemas
nerviosos de aquellas personas con CI más bajos son, simplemente, menos
eficientes.
2. La asistencia a la escuela se relaciona con el CI.. El hecho de
permanecer estudiando normalmente en la edad escolar puede elevar el
cociente intelectual CI de un joven; o, más exactamente, evitar que baje. Se
tiene pruebas de este extremo desde comienzos del siglo XX, cuando la Junta
de Educación de Londres descubrió que los CI de los niños de la misma familia
disminuían, siendo superior el de los hijos más pequeños que el de los
mayores, pues los hijos mayores se perdían más días de escuela. Hacia el final
de la Guerra de Vietnam, un sorteo indicaba la prioridad a la hora de ir al
ejército. Aquellos hombres nacidos el 9 de julio de 1951 fueron elegidos
primero, por lo que tendían a permanecer estudiando más tiempo para evitar
el alistamiento. Aquellos hombres que habían nacido el 7 de julio eran los
últimos que serían llamados a filas, por lo que no tenían incentivos para seguir
estudiando. Estos hombres nacidos el 9 de julio presentaban un CI más alto y
también ganaban un 7 por ciento más que sus compañeros del día 7. Las
vacaciones de verano también parecen afectar al cociente intelectual CI (IQ),
porque con cada mes que pasa, las notas de final de año de los niños bajan.
3. El CI no se ve influenciado por el orden de nacimiento. La idea de que
el orden de nacimiento influye en la personalidad y en la inteligencia de una
persona no ha superado un examen minucioso. Más aún, la idea de que las
familias grandes tienen niños con un menor cociente intelectual CI (IQ) es
infundada, pues los investigadores han descubierto que padres con un bajo CI
tienden a tener familias más largas. La gente inteligente tiende a tener
familias más pequeñas, pero no son las familias pequeñas, por este solo
hecho, las que hacen que sus miembros sean inteligentes.
4. El CI se relaciona con la lactancia. Incluso cuando los investigadores
controlan factores tales como el sentimiento de cercanía que experimenta
madre e hijo a través de la lactancia, los estudios han demostrado que los
bebés que maman del pecho de sus madres alcanzan a tener un CI entre 3 y 8
puntos más alto que los demás niños de su misma edad, cuando alcanzan los
tres años.
5. El CI varía según la fecha de nacimiento. Las políticas estatales fijan la
edad en la que los estudiantes entran en el colegio y en la que pueden
terminar sus estudios secundarios (habitualmente a los 17 o los 18 años en los
países desarrollados). Aquellos nacidos en los últimos tres meses del año
tienen más posibilidades de empezar el colegio un curso después que los
nacidos anteriormente en su mismo año. Por ello, cuando tienen la
oportunidad de dejar los estudios, han estudiado durante un año menos que
los demás. Por cada curso escolar completado, se gana aproximadamente 3.5
puntos de CI. No es sorprendente, por lo tanto, que en general, aquellos
nacidos en los últimos meses del año presenten un CI (IQ) menor.
6. El CI se nivela con la edad. Imagina, según sugiere Ceci, dos hermanos
de sangre adoptados por dos familias de clase media diferente cuando tenían
cinco años y, posteriormente, imagínatelos de nuevo cuando acaban de llegar
a la edad adulta. ¿Eran sus CI más similares cuando eran pequeños y vivían
en las casas de sus padres adoptivos o cuando llegaron a la edad adulta y
vivían solos? Al contrario de lo que podría suponerse, a medida que los
hermanos empiezan a vivir solos, sus CI se vuelven más parecidos. La razón
más probable de ello es que una vez que se han alejado de los dictados de sus
distintos padres adoptivos, estos tienen la libertad de dejar que sus genotipos
se expresen. Dado que comparten aproximadamente un 50% de sus genes, se
parecerán más porque probablemente busquen un tipo de ambientes
similares.
7. La inteligencia es plural, no singular. Independientemente de sus
visiones sobre la llamada inteligencia general, los investigadores están de
acuerdo de que hay habilidades mentales estadísticamente independientes,
tales como la inteligencia espacial, verbal, analítica y práctica. Howard
Gardner, por supuesto, fue el primero en proponer la teoría de la existencia de
múltiples inteligencias.
8. El CI está relacionado con el tamaño de la cabeza. Las técnicas
modernas de neuro-imagen y escáner han demostrado que el volumen craneal
está relacionado con el CI. Estas pruebas también proceden de estudios
relacionados con el tamaño de los cascos de los miembros de las Fuerzas
Armadas de E.U. cuyos CI han sido cuantificados durante el entrenamiento
básico que han realizado. Las correlaciones son bastante pequeñas.
9. Los cocientes de inteligencia predicen resultados en el mundo real.
Incluso entre aquellas personas que presentan niveles similares de formación
académica, cuanto mayor es la habilidad intelectual de una persona, mayores
son sus ingresos semanales. Aquellos trabajadores con niveles más bajos de
habilidad intelectual ganan solo dos tercios de la cantidad que perciben
aquellos que tienen un mayor nivel de inteligencia.
10. La inteligencia depende del contexto. Al visitar los hipódromos, los
investigadores se dieron cuenta de que algunos hombres eran unos
pronosticadores excelentes, mientras que otros no lo eran. La utilización de un
complejo algoritmo mental para transformar los datos relacionados con la
carrera que aparecían en los programas que se vendían en el hipódromo
distinguía a los expertos de los aficionados. Sin embargo, el uso de dicho
algoritmo no estaba relacionado con el CI que presentaban los hombres del
lugar. Algunos pronosticadores expertos eran estibadores o trabajadores poco
calificados con un cociente intelectual que rondaba los 80 puntos, pero
razonaban de una forma mucho más compleja en el contexto del hipódromo
que los aficionados, incluso que aquellos que presentaban un CI por encima de
los 120 puntos. Sin embargo, estos expertos tenían un razonamiento muy
pobre fuera del hipódromo.
11 -El CI de la gente está aumentando. El CI sube aproximadamente 2
puntos en cada generación. Este incremento recibe el nombre de “efecto
Flynn”. El aumento del CI se ha atribuido a una mejora en la nutrición, a un
aumento de la escolarización y a la existencia de padres mejor educados.
12. El CI puede verse influenciado por el menú de la cafetería de la
escuela. En un gran estudio, se investigó a un millón de estudiantes
matriculados en el sistema escolar de la ciudad de Nueva York, antes y
después de que los conservantes, los colorantes, los tintes y los sabores
artificiales fueran eliminados de los alimentos que ofrecía la cafetería de sus
colegios a la hora de la comida. Los investigadores descubrimientos que el CI
de los alumnos mejoraba en un 14% después de esta eliminación y que los
que más mejoraron fueron los estudiantes más débiles.
13. Las mujeres más inteligentes son las que deciden con mayor
frecuencia no tener hijos. Un estudio realizado en el año 2013 por la
Escuela Londinense de Economía determinó que cuanto más inteligente es una
mujer, menos deseo presenta de tener hijos. Según el psicólogo Satoshi
Kanazawa de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, que
dirigió este estudio, “este acto va en contra del sentido evolutivo que tienen
los seres humanos. Están evitando su destino biológico y, así, las madres
menos inteligentes tendrán hijos menos inteligentes, y esto puede tener
consecuencias enormemente drásticas para el CI de la población general”.
14. El CI varía con la edad. El CI máximo que presenta una persona se
alcanza aproximadamente entre los 20 y los 30 años de edad. La inteligencia
fluida presenta su punto álgido en la adolescencia y, después, declina
progresivamente a partir de los 30 y 40 años de edad. No se sabe si un estilo
de vida determinado puede preservar la inteligencia fluida hasta que el ser
humano alcance una edad más tardía. Los estudios habitualmente muestran
que la inteligencia fluida alcanza su punto máximo a una edad relativamente
temprana (a menudo en los primeros años de la edad adulta), mientras que
los datos longitudinales suelen mostrar que la inteligencia se mantiene estable
hasta la mediana edad o, incluso, más allá. Por lo tanto, la inteligencia parece
declinar lentamente.
|
Las personas reales & y el IQ
Existe una variabilidad tremenda en la inteligencia humana, que abarca desde
los retrasos mentales más profundos hasta las personas que presentan una
genialidad absolutamente brillante. En los seres humanos, el CI medio oscila
entre los 90 y los 109 puntos, ámbito en el que se encuentra más de la mitad
de la población. Solo el 25% de la población tiene un CI de 110 o más, y este
número baja rápidamente a medida que el CI aumenta: un 10 por ciento tiene
un CI de 120 puntos o más; solo el 2 por ciento tiene un CI de 130 o más y
menos del 1 por ciento presenta un CI de 140 puntos o más.
Para observar este hecho desde una perspectiva realista, la gente que
presenta un CI medio de unos 100 puntos es capaz de obtener una titulación
universitaria. La gente que se encuentra en la franja de los 110-119 puntos o
un CI “medio-alto” son más que capaces de tener éxito en actividades
profesionales que demandan una mayor capacidad intelectual, como son las
profesiones de directivos, abogados y similares. La gente que se encuentra en
este ámbito puede tener mejores recuerdos, una velocidad de procesamiento
más alta y unas habilidades superiores relacionadas con la toma de decisiones.
Cuando pasamos al ámbito “superior”, es decir, un CI de 120 puntos o más,
entonces ya estamos hablando de personas vinculadas a profesiones como la
de médicos, científicos, académicos, ingenieros y similares.
Esto no significa que tú no puedas ser profesor con un CI de 100 puntos. De
hecho, tú podrías ser un gran profesor con este cociente intelectual.
Simplemente significa que puede que te sea más difícil conseguir ese tipo de
formación de lo que le sería a alguien que presenta un CI de 120 puntos.
Otros factores además del CI juegan un papel muy importante en cada una de
esas carreras, incluyendo las habilidades interpersonales, la creatividad, la
oportunidad, etc. |
|
2.14 Famous People and their IQ Scores.
The following is a list of former U.S. presidents and famous people, and it is a list of IQ scores
Fuente: Las puntuaciones CI han sido sacadas de la publicación “El cálculo estimado
de CI de 301 genios históricos”, publicado por la psicóloga americana Catherine Cox
Miles. Puedes obtener más información en: http://www.kids-iq-
tests.com/famouspeople. html - sthash.1v1rnEs6.dpuf
|
Summary
● En un sentido popular, la inteligencia es la habilidad mental general
que tiene la gente para utilizar lo que saben para actuar y enfrentarse a un
problema o situación en particular.
● La inteligencia general o “factor G” se puede medir y expresar por
medio de un número, como lo es el cociente intelectual.
● La Inteligencia Emocional (EI) es la habilidad de identificar, evaluar y
controlar las emociones de uno mismo, las de los demás y la de los grupos.
● La inteligencia social puede describirse como . “un modelo de personalidad
y de comportamiento individual en el que se supone que una persona es
consciente de sí misma y del mundo social en el que vive”
● Una puntuación CI representa tu habilidad para razonar y pensar. Se
calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando el
resultado por 100.
● Howard Gardner presentó la teoría de las inteligencias múltiples que
hoy en día se considera ampliamente aceptada. Estas inteligencias
múltiples son: la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia lingüístico-
verbal, la inteligencia visual y espacial, la inteligencia cinestética, la
inteligencia musical, la inteligencia intrapersonal, la inteligencia interpersonal
y la inteligencia naturalística.
● La escolarización se relaciona íntimamente con el CI. Permanecer en el
colegio puede elevar el CI o, más exactamente, evitar que disminuya.
● El CI no se ve influido por el orden de nacimiento. La gente inteligente
tiende a tener familias más pequeñas, pero no son las familias pequeñas per
se las que hacen que la gente sea inteligente.
● El CI se relaciona con la lactancia. Los niños que han sido amamantados
por sus madres parecen tener un CI entre 3 y 10 puntos más alto que el resto
cuando alcanzan los 3 años.
● El CI se relaciona con el tamaño de la cabeza.
● El cociente intelectual tiene resultados en el mundo real.
● La inteligencia depende del contexto.
● El CI sube. El CI aumenta unos 20 puntos con cada generación, un
aumento que recibe el nombre del “efecto Flynn”.
● Ambos tipos de inteligencia, la cristalizada y la fluida, aumenta
durante la niñez y la adolescencia.
● La inteligencia fluida alcanza su tope durante la adolescencia y empieza a
disminuir de forma progresiva alrededor de los 30 y los 40 años.
● La inteligencia cristalizada continua creciendo a lo largo de la edad
adulta.
|
|